Tablas.
Página 1 de 2
¿Que es una tabla?.
En un principio no vamos a poner una definición, ya que lo que interesa es que se entienda el concepto de forma lógica, para esto solo hace falta hacer una pequeña comparación con los ejemplos que hemos utilizado en todo este curso. Podemos decir que una tabla no es otra cosa que toda la estructura por la cual se ha ido moviendo nuestro incansable Robot. Osea una serie de posiciones en las que se podían "poner" cosas de un mismo tipo, que en nuestros ejemplos eran Bloques. También podemos decir que esos bloques, a parte de por su nombre, se diferenciaban entre sí por la posición que ocupaban.
Debéis pensar que una tabla se define con un nombre y una serie de posiciones y un tipo de dato que irá dentro de esta estructura. Haciendo la similitud con nuestro ejemplo esto quedaría así: nuestro Robot se ha movido por una estructura que no tenía nombre pero le podemos asignar uno llamándola Cinta. Bien, después nosotros siempre definíamos cuantas posiciones tenía esta estructura, pues esto es el tamaño de la tabla. Se puede decir que esta estructura tiene una posición mínima y otra máxima, a esto le llamaremos Rango de la tabla. En los ejemplos no definíamos que tipo de datos se podía encontrar en la estructura pero normalmente trabajábamos con Bloques, pues bien, esto sería el tipo de dato que tenemos dentro de la tabla.
¿Como creamos una tabla?.
Antes de nada veamos como definiremos una tabla. Recuerda los elementos que necesitamos para ello: el nombre, el tamaño (número de posiciones), y el tipo que tendrán los datos que se almacenarán en el interior de la tabla. Imaginemos que queremos definir una tabla llamada Números con 10 posiciones y que sea de tipo Numérico, pues la definición sería de la siguiente forma Números[10] : Número.
Cada elemento de esta tabla se diferencia de otro elemento de la misma por el lugar que ocupa, ósea, por su posición en la tabla, al igual que hacíamos con nuestro Robot cuando le preguntábamos la posición en la que se encontraba. De esta forma el primer elemento sería Números[1] y el último Números[10]. En muchos lenguajes de programación el primer elemento de una tabla ocupa el lugar 0, pero nosotros para facilitar el trabajo empezaremos a contar desde el 1.
Operando con tablas.
Cada elemento de una tabla se comporta de forma independiente con respecto a los demás, con esto quiero decir que cada elemento podemos pensar que se trata, en un principio de una variable diferente. De forma que si nosotros queremos hacer una operación entre el primer y el tercer elemento de nuestra tabla podríamos hacerlo de la siguiente forma: crearíamos una variable llamada Operación para almacenar el resultado de la operación, siendo la instrucción de almacenamiento del resultado de la siguiente forma: Operación = Números[1] + Números[3]
Primer Ejemplo.
Ahora vamos con el ejemplo antes mencionado: Imagínate que tenemos 200 números al azar y lo que queremos es obtener el doble del valor que tienen actualmente. Osea, imagina que si tenemos un 200 lo que queremos obtener es un 400.
Piensa que si en un principio tuviéramos que definir 200 variables e ir multiplicando cada una de ellas por el doble sería un poco largo, y cuantas más variables tuviéramos más largo sería el programa. Pues bien, si utilizamos una tabla esto se ve un poco más fácil. El código quedaría de la siguiente manera:
Valor[10] : Número Definimos una tabla llamada Valor con 10 posiciones de tipo número Indice : Número Definimos una variable llamada Indice que nos servirá para movernos por el interior de la tabla Indice = 1 Inicializamos la variable a 1 para colocarnos en la primera posición de la tabla recién creada Mientras Indice < 11 hacer Utilizaremos un bucle para llenar la tabla con unos valores iniciales. El bucle se repetirá mientras el índice sea menor de 11 Valor[Indice] = Random(100)
Gracias al bucle iremos pasando por cada una de las posiciones de la tabla introduciendo un número al azar del uno al 100 utilizando la nueva orden Random. Indice = Indice + 1
Incrementamos en 1 el Indice para poder pasar a la siguiente posición Fin Mientras Terminamos el bucle Indice = 1 Volvemos a inicializar la variable a 1 para colocarnos al principio de la tabla Mientras Indice < 11 Entonces Volvemos a utilizar un bucle para recorrer toda la tabla. En esta ocasión lo haremos para doblar el valor de cada una de las posiciones. Valor[Indice] = Valor[Indice] * 2
En esta línea multiplicamos por dos el valor del lugar en el que nos encontramos. Indice = Indice + 1
Incrementamos en 1 el Indice para poder pasar a la siguiente posición Fin Mientras Terminamos el bucle Intenta comprender paso a paso este ejemplo. Plantéate casos parecidos pero diferentes hasta que comprendas bien como nos movemos por las diferentes posiciones de una tabla.
Nota importante:
Debes tener mucho cuidado que en los programas en los que utilices tablas no accedas a una posición que esté fuera del rango de la tabla. Si sucediera esto nos daría un error y el programa terminaría su ejecución de forma incorrecta.